Países hispanohablantes – una sopa de letras!

Chichén Itzá – uno de los monumentos más reconocidos de la civilización maya en el sur de… bueno, qué país? Foto: J. Lindahl

¿Cuáles son? Las naciones donde hablan primeramente el español… Bueno, aquí se esconden. En este ejercicio producido por mí con la ayuda de una página web que se llama Teacher’s corner . Allí se puede construir sus propios ejercicios y aquí tengo uno. Esta herramienta he usado unas veces para presentar tareas fáciles o distracciones en las clases que enseño, primeramente en ciencias sociales. 

Bueno, abajo en los documentos puedes ver una sopa de letras. Y allí se esconden los nombres de las naciones. Las respuestas correctas se encuentran más abajo, pero eso puedes ignorar si quieres un desafío verdadero. ¡Buena suerte!

Países Hispanohablantes!-210622

Países Hispanohablantes-210622

Entre monumentos y cultura Maya en Mérida

Construída por material de las ciudades mayas durante la conquista. Esa es parte de la historia de Mérida. Por lo menos cuando se trata de unos de los edificios más impresionantes. Y en esta ciudad hay algunos edificios impresionantes. Los españoles supuestamente fundaron la ciudad en el año 1542. Pero todavía es visible que el territorio anteriormente formaba parte de la civilización maya. Hoy en día nadie está tratando de esconder eso. La promoción, las decoraciones y las actividades dentro de y al rededor de Mérida aprovechan la historia, colonial y precolombina. Érase una vez…una de las civilizaciones antiguas más mitológicas e impactantes del mundo.

Ya saben – por el momento es un poco difícil viajar entre continentes, entre países vecinos y a veces hasta otras regiones de su propio país, sea en Europa, en las Américas o la mayoría del planeta. Se está abriendo poco a poco, pero con restricciones. Hasta ahora he visitado México, la tierra de mi esposa, cinco veces. Hace dos años tuvimos la oportunidad ir a la península de Yucatán, donde se ubica Mérida.

Emilia delante del Monumento a la Patria.

No hay duda; es una ciudad bonita. Y ofrece un montón de programas y actividades dirigidos a los visitantes de afuera. Supongo que hay aún más turistas en Cancún, ubicada a unas horas más al este. Nunca he ido allí – pero tengo una idea. Sin embargo, hay barrios en Mérida donde los hoteles se concentran, mientras los monumentos de significado cultural e histórico, también la actividad comercial se encuentran un poco más allá por el centro histórico. Se ofrecen guías por minibus o carruaje con caballos. Las empresas turísticas te llevan a otros lugares conocidos de la región; haciendas coloniales, playas caribeñas, naturaleza espectacular y – por supuesto – los monumentos mayas. Y sí, vamos a hablar más de eso en otro reporte. Yo y mi esposa Emilia llegamos un lunes en el mes de julio de 2018 y regresamos el viernes de la misma semana. Emilia, que vino aquí la primera vez de jóven, me había advertido que cuatro días obviamente no es suficiente para experimentar a todo, pero – ¿cuánto tiempo sería suficiente?

Iglesias espectaculares hay algunas. La catedral por la Plaza Grande cuenta con un crucifijo grande, sobre todo alto; según ciertos informes el más grande de México y posiblemente de toda América Latina. Hay museos también, pero por alguna razón no alcanzamos a visitar tantos de ellos esta vez.

Un monumento ubicado en un redondel se atreve de contar la historia del país por inscripciones, los nombres de todos los estados mexicanos y varios eventos de la historia ilustrados. El monumento parece popular para tomar selfies, eso es algo que nos enteramos inmediatamente. Aquí llegamos con uno de los carruajes y el conductor nos indica donde podemos cruzar, con el apoyo de un policía, para acercarnos al Monumento a la Patria, creado por en escultor colombiano, Rómulo Rozo e inaugurado en 1956.

El crucifijo más alto de América Latina? En todo caso, lo más alto que he visto yo.

¿Comida? ¡Sí, hay! Con variedad. Un chofer de taxi nos sugiere en camino del aeropuerto, que deberíamos ir a La Chaya Maya. Resulta que hay dos de ellos, solamente separados por unas cuadras. Uno de ellos tiene más carácter, un diseño aparentemente dirigido a los visitantes domésticos y extranjeros. Unas mujeres con vestidos mayas hacen tortillas en una mesa  cerca de la nuestra. Mi esposa pide en plato llamado relleno negro, y de veras está bien negro. Si recuerdo bien, consta de pavo en una mezcla de chiles con ciertos ingredientes agregados para crear un color más oscuro de lo típico. Yo pido una cochinita pibil que se asemeja al fenómeno pulled pork, con hojas de plátano. Bien rico.

El otro restaurante con el mismo nombre resulta más ordinario en comparación; agradable pero menos interesante. Pero eso también parece bien manejado y popular. Fuera de eso hay una mezcla de cafés, cadenas internacionales como Chili’s y aún otros que ofrecen platos típicos de la región. En ese respecto, como en general, hay más para explorar en la próxima visita. Como ya indiqué anteriormente, cuatro días no alcanzan. Sin problema, uno podría quedarse por una semana o dos sin aburrirse. Solo es cuestión de tiempo. Y dinero. Y ausencia de pandemias globales…

 Emilia con su plato de relleno negro en el restaurante La Chaya Maya.

Aviso: Nueva serie de artículos acerca de México desde un punto de vista sueco

Estatua de mitología griega, ubicada en el centro de Monterrey.

A los tiempos… Increíble. Cómo pasa el tiempo. La vida está llena de compromisos y deberes. A veces uno tiene planes de crear, producir y compartir más material, más ideas y pensamientos en los foros disponibles pero no te alcanza el tiempo. Bueno, por el momento estoy en el proceso de producir un poco más, sobre todo reflecciones de México donde he pasado las vacaciones con más frecuencia durante los últimos años. Mi conección personal con ese país tiene que ver con mi esposa, mexicana norteña que ha compartido mi vida aquí en Suecia por ahora seis años y un poco más. Ojalá que, durante los próximos meses tenga la oportunidad y enfoque necesario para priorizar un proyecto de describir la vida y la cultura de la frontera entre Los Estados Unidos y Los Otros Estados Unidos – de México. ¡Hasta la próxima!

Vista del pueblo Gómez Farías, provincia de Tamaulipas. Aquí hay un centro ecológico y un ambiente bastante atractivo.

”Punto estrella” – cuento de una fuga surrealista

”Yo siempre sueño en gris oscuro. Pero hoy, justamente hoy, estoy soñando en colores” (”Punto estrella”, en Caminos de lectura p. 80).

colgadadeunpiolin-pucurull1Textos y otros medios por comunicarse siempre tienen más o menos un carácter interactivo. Importa lo que trae el lector a la experiencia y no solo lo que cuenta el autor, como explica Anna Forné en su análisis de ”Punto estrella”. El género llamado novela-testimonio se encuentra en algún lugar entre lo documental y lo ficticio. Los dilemas con el género parece ser la posibilidad de cuestionar la veracidad del contenido y además distinguir cuál es el propósito principal con el narrativo. ¿Quién es realmente el remitente y a quién se dirige su mensaje?

Sin haber leído el análisis de Forné y los datos que ofrecen un fondo del cuento, eso de las circunstancias en Uruguay en los años 1973-1985 y lo siguiente, yo pudiera haber aceptado el relato más como algo personal y documental. Ahora todo indica que hay elementos de ‘dar voz’ a otros que no lo tienen la misma posibilidad de compartir sus experiencias.

Mi impresión de ”Punto estrella”, escrito por Mirtha Fernández Pucurull, es que puede ser una mezcla de recuerdos individuales, pero amplificados y cambiados en los años después y además con influencias de otros textos similares (intertextualidad) y reminiscencias de compañeras de la autora durante la era de la dictadura. En las palabras del análisis de Forné, existe un ”margen creativo más permisivo” en este género. La ”expresión heterogénea” permite una combinación de voces amalgamadas en un sólo personaje protagonista.

Hay muchos detalles mundanos de la vida cotidiana en la cárcel en este cuento, pero no es obvio exactamente cuáles son verdaderos y cuáles son sueños o alucinaciones. Sobre todo las páginas últimas tienen un ambiente muy alucinatorio. La narradora una vez se refiere a los ”thrillers yanquis” (p. 79) y en el fin parece así, como una película de suspenso pero donde no queda muy claro si tiene un final feliz o no, qué es verdad y qué se trata de la esperanza de escapar de las circunstancias tristes en la cárcel. Es a la vez hiperrealista y surrealista, y estoy contemplando si la ”araña peluda” (p. 83) se refiere a un recuerdo verdadero o si simboliza el miedo de ser atrapada por el resto de la vida por la fuerzas destructivas – o simplemente un gobierno intolerante.

En general, la construcción del narrativo con sus cualidades poéticas, palabras escogidas con precaución y creando un sentido de belleza en medio de todo, indica que se trata de un cuento tan ficticioso como documental y no hay como distinguir precisamente donde está la línea entre los dos. La narradora enfatiza sus deseos de dormir y el cuento algunas veces parece una pesadilla – o posiblemente lo opuesto – pero nada se queda explicitamente ‘verdadero’ o alternativamente el resultado de una visión o un sueño. ”De todos los males que me atormentan, el más grave es que no logro dormir sin soñar, incluso sueño despierta” (Pucurull en Caminos de lectura, p. 79).

Cabe mencionar que la autora Pucurull está mencionada entre las 38 presas fugitivas de la cárcel de las mujeres, Cabildo en Montevideo, el 30 de julio 1971, en el artículo ”La fuga de la estrella” en Portal 180. Pero solo pensando de una manera lógica, si el relato estuviera basado únicamente en lo personal y compuesto tantos años después, parecería evidente que los recuerdos habrían cambiado durante ese tiempo y no debería ser considerados 100 porciento verdaderos, sino más como una descripción del efecto de la dictadura, psicológico y humano por largo plazo en el individuo actual.

 

 

Fuentes:

”Punto estrella” por Mirtha Fernández Pucurull (originalmente parte de ”Colgada de un piolín” 2006)

”Literatura y testimonio en ”Punto estrella” por Anna Forné (ambos publicados en Caminos de lectura – Antología de textos y aproximaciones analíticas al texto literario / red. Eva Löfquist & Victoria Thörnryd (Studentlitteratur, Lund 2010)

”La fuga de La Estrella” (Portal 180.com.uy)

Artículo basado en una tarea en la Universidad de Gotemburgo, 7 de abril 2013

Cuatro películas. Cuatro idiomas diferentes?

Artículo basado en una tarea en la Universidad de Gotemburgo, febrero 2013. El objetivo fue escuchar y analizar el idioma en cuatro trozos de películas de América Latina.

Primeramente he encontrado referencias útiles en los artículos de Francisco Moreno Fernández y Azucena Palacios Alcaine, porque tratan mucho a los temas del español hablado en América o más bien los diferentes tipos que existen, como hay una gran variedad. Personalmente he encontrado más las variedades de Ecuador (donde he trabajado por unos años) y México (como hace unos años me casé con una mexicana). Algo que ocurre en todas esas películas es el uso frequente de los diminutivos, los ‘-itos’ y otras maneras de agregar algo a los sustantivos, por ejemplo.

El seseo me parece ser algo común que comparten más o menos todo ese continente, entonces no se oye los sonidos de las letras c y z como se pronuncian en España. Aquí en esos cuatro ejemplos es la regla, entonces nada de la manera española en ese respecto.

Cuando se trata de ”Machuca”, inmediatamente me pongo atentivo a lo que tengo entendido del español chileno y que me ha atraído la atención algunas veces – eso de ”comer los s-es”. Frecuentemente no se oyen muy bien y me parece así es ese clip también.

machuca-poster01Machuca
Hay frecuente uso de los diminutivos, como cositas y también añaden fines como en  ‘bellísima’ para fortalecer la palabra bella. Además hablan rápidamente y no se oye tanto los ‘s’ – algo típico allí en Chile como ya he mencionado. Usan la forma ustedes en vez de vosotros y a veces usted en vez de tú para marcar cortesía o una cierta distancia. El viejito en las piscinas habla como casi como si fuera ‘gringo’, quiere decir que su acento de difiere mucho de los demás y habla mucho más lentamente y con consonantes más enfatizadas. Parece más formal en su ejecución dela lengua. En general una manera informal hablar entre ellos, jóvenes y adultos.

Reconozco la palabra ”maricón” que es una expresión derogatoria en América Latina, algo para cuestionar la masculinidad de otro hombre o, en este caso aquí, un chico joven. Cuánto hay de influencia indígena en su idioma? Eso me parece más difícil distinguir aquí.

200912104318_41699500-pelicula-una-noche-con-sabrina-loveUna noche con Sabrina Love
Me parece que las letras ll se pronuncia más en la cercanía de zje que y, como en toalla. Aparecen otras expresiones media raras como ”que colita tan bonita”. Hay unos obvios ejemplos de dimunitivos aquí también: Chiquitito, despacito, y tal vez algo más. No creo que aquí se encuentran tantos rasgos que tienen que ver con lenguas indígenas tampoco, como Argentina casi no tienen indígenas por mucho tiempo. A lo mejor uno puede interpretar sus acentos más como afectados por las raíces italianos de muchos argentinos. Como el trozo escogido es bastante corto es un poco más difícil hacer un análisis más profundo del contenido.

y-tu-mama-tambien-movie-poster-2002-1020213965Y tu mamá también
El idioma en este troxo es generalmente bastante crudo y contiene muchas palabras ‘feas’ o fuertes, como se asoman en medio de un conflicto personal cuando unos de los muchachos se entera en el hecho que su mejor amigo aparentemente ha tenido una relación íntima con la novia del otro. No sorprendemente, se vuelve celoso. Aunque él tampoco puede considerarse inocente de infidelidad, según el diálogo. Coger en este caso obviamente tiene una conotación sexual.

Y aquí aparecen aún más dimunitivos (puntito, etc). «Puta madre” es definitivamente una expresión muy fea (preguntale a mi esposa que es mexicana). Más ejemplos de frases y palabras derogatorias o insultando; cabrón, puto, pendejo, chinga a tu madre, mierda… Otras frases idiomaticas, pero más inocentes, son por ejemplo ‘orale’. En este caso creo que hay unas palabras de orígen indígena, pero no me he fijado conclusivamente sobre por ejemplo pinche nacote. Wey es algo que los usan a veces, aunque mi esposa me ha compartido que le considera una expresión un poco cruda.

El idioma mexicano tiene sus especialidades, eso he aprendido, creo q encontré un argentino una vez que había visto a ”Amores perros” sin entender nada…

2Habanastation
Los cubanos en mi experiencia hablan bien rapidamente, más o menos entendible si uno no se enfoque bien… Refiriéndome a los artículos y otro material creo que uno puede clasificar el español cubano hablado en la película como algo típico para el acento caribeño. Las consonantes regularmente se debilitan y no ponen mucha presión en letras como b, d y g. Los s-es muestran tendencias de casi desaparecer a veces también. Creo que uno puede distinguir lo que se llama velarización cuando se trata de los ‘n’-es en la mitad de palabras. En general, además las consonantes están un poco flojas.

Me atrae la atención la melodía también, la manera de subir y bajar el tono en las oraciones, evidente en la introducción de la maestra en clase por ejemplo. Hay frecuente  uso de la forma cortés ‘usted’ y (claro que sí) un montón de diminutivos: problemita, caballito etc. Al otro lado, se oyen formas de expresarse muy informal como en dale y chao. El presentador en la tele habla con mejor articulación que los otros personajes, probablemente debido a su posición de comunicador nacional…

Otra observación: parece tratar de una familia con ciertos recursos, no exactamente pobres – considerando la casa, el carro y el regalo al hijo, un PlayStation. No sé si hay algo de situaciones socioeconómicas para considerar aquí, pero es difícil concluir sencillamente.

Pero, qué está haciendo Magnus Uggla en esta película?

Tomando en cuenta todos los trozos, me parece más fácil distinguir y escoger ejemplos de variedades fonéticas y léxicas, mientras siento que he fallado un poco cuando se trata de los casos de morfosintáctica hasta ahora. A veces me confunde la terminología en ese aspecto.

Artículos de referencia /Fuentes:

”La diversidad lingüistica de Hispanoamérica: implicaciones sociales y políticas” / Francisco Moreno Fernandez, Real Instituto Elcano 2006-03-23

”Variedades del español hablado en América: una aproximación educativa” / Azucena Palacios Alcaine

Perspectivas diferentes de la conquista

DansCuenca2003-compr1Colonizadores, exploradores, conquistadores – en este caso vemos primeramente su perspectiva sobre los tiempos coloniales en América Latina. Personajes radicados en un ambiente de aventura, autosuficiencia y poca empatía con la gente de las culturas conquistadas – ” los otros”.

Un problema práctico para enfrentar aquí es el idioma de Cristóbal Colón y Bernal Díaz, que pertenece a otro período y no completamente cuadra con el español de hoy en día. El estilo antiguo ayuda enfatizar el carácter de antigüedad y con frecuencia el sentir de que es algo obsoleto hoy. Me voy a enfocar un poco más en los textos de Díaz y Garcilaso como se difieren en algunos respectos.

Bernal Diaz de Castillo quiere aclarar como fue verdaderamente durante la conquista liderada por Hernán Cortés en Mesoamérica. Él empieza explicitamente en el capítulo XVII con quejarse de relatos de los eventos allí escritos por otros, supuestamente porque ellos no eran ”los verdaderos conquistadores». Afirma que ”es todo burla lo q escriuen acerca de lo aca…”. Muchas veces es difícil entender extactamente lo que quiere enfatizar él mismo, porque se ocupa bastante con los detalles y de mencionar quienes estaban involucrados en la hazañas en el Nuevo Mundo en este capítulo, más que compartir algo interesante de lo que realmente pasó. Lo que queda claro, si entiendo bien el idioma antiguo, es que el líder Cortés en los ojos del autor, era un hombre muy especial y escogido para esta misión, ”el valeroso y esforçado hernando cortes…”, el ”venturoso capitán” etc. Alguien que según Castillo merece comparaciones con líderes anteriores como Alejandro Magno y Julio Cesar, conquistadores y emperadores, héroes bélicos quienes me imagino la gente entonces y conocía como leyendas.

Lo que me atrae la atención también es la ausencia, casi, de los indígenas en el continente nuevamente descubierto. Es como el autor no tiene mucho interés por ellos de ninguna manera, por lo menos en este punto de su historia ‘verdadera’. Apenas los menciona aquí. Tal vez es parte de lo que forma la visión mundial de Castillo y los otros conquistadores; es que la gente que encuentran no importa para nada, hasta que puedan constar un problema para resolver, un enemigo para vencer. Colón en sus cartas describe un poco más a ellos, enfatizando qué tan diferentes son, ”andando desnudos” y faltando hierro, armas y otras cosas que observa como diferente.

Inca Garcilaso de la Vega es un caso un poco, pero no tan, diferente. Empieza con su orígen; hijo de un capitán español y una princesa incaica. Además vivía más en América del Sur, la región andina y antes de la conquista española por los hermanos Pizarro et al, el reino de los Incas. Se interesa incialmente por la naturaleza, las frutas y vegetales y animales también antes que empiece describir como ”se descubrió el nuevo mundo” y pone una perspectiva europea. Es interesante anotar su manera de expresar como ”El Señor Todopoderoso” esta guiando y ayudando a los exploradores llegar a la tierra nueva para esparcir ”su Evangelio y luz verdadera”. En su versión, Cristóbal Colón es un hombre valiente que luchó y sufrió para cumplir el sueño no solo de él, sino de su nación, el anhelo de encontrar el Nuevo Mundo, y lo cumplió por medio de ”grandes hazañas”.

Garcilaso aquí en este capítulo ”Cómo se descubrió el Nuevo Mundo” se enfoca bastante en los primeros conquistadores y sobre todo Colón, también tratando de aclarar asuntos importantes y dar la versión verdadera de los hechos. ¿Qué entonces puede ser la cosmovisión manifiesta del autor en este caso? Parece un personaje literalmente y en espíritu dividido, hombre de dos mundos, pero con una herencia donde su lado europeo se muestra más obviamente y donde la conquista ha sido una bendición para su continente. Me imagino que estaba influido por un contexto donde los conquistadores habían obtenido al hegemonía social y cultural y la ventaja de poder describir la realidad desde sus preferencias.

Salvador Leetoy en su análisis aclara que los conquistadores, no sorprendemente, escribían para justificar sus violaciones y hechos crueles en el proceso de tomar el control del nuevo mundo y cumplir su ‘destino manifiesto’ (aunque esa expresión no ocurrió explicitamente hasta el Siglo XIX, y en América del Norte). Según los exploradores europeos, ellos representaron la ‘civilización’ y los otros eran los ‘barbaros’ y salvajes, tanto como los griegos antiguos veían al resto del mundo durante su era más orgullosa. Y el mismo Hernán Cortés en  una carta propia, defendió su invasión con el hecho de que los indígenas cometían sacrificios humanos. Al otro lado, había también en esos tiempos defensores de los derechos de los aborígenes allí, como los sacerdotes españoles Bartolomé de las Casas y Bernadino de Sahagún (Leetoy, p. 1-7)

El historiador Felipe Fernández-Armesto afirma que el encuentro entre el Mundo ‘viejo’ y ‘nuevo’ cambió de manera radical las ideas prevalentes sobre el ser humano. Cuando Bartolomé de las Casas después de sus experiencias declaró que todas gentes son seres humanos, era algo muy radical, revolucionario en el contexto entonces (Fernández p. 62-63). Pero sin embargo, los siglos siguientes contenían un montón de sangre, sufrimiento y ”lucha entre las civilizaciones” en América Latina. El profesor John Charles Chasteen anota algo sobre la dominación larga en esa parte del mundo por los españoles y portugueses; que la hegemonía requiere algún tipo de aceptación de los subordinados, que después de ser vencidos llegan a aceptar la versión de la realidad que reciben de sus vencedores, por eso de alguna manera participan en la opresión de si mismos (Chasteen p. 72). Es un análisis que inicialmente parece difícil entender completamente, pero para imaginarse la situación en las colonias en América Latina durante unos siglos de control europeo, puede ayudar algo en entender el sistema allí, un fenómeno que ha reocurrido muchas veces en nuestra historia mundial.

LITERATURA:

Historia verdadera de la conquista de la Nueva España / Bernal Díaz del Castillo
Relaciones y cartas / Cristóbal Colón
Comentarios reales / Inca Garcilaso de la Vega
The Americas – History of a Hemisphere / Felipe Fernández-Armesto (Phoenix Paperback 2004)
”Las justificaciones de la guerra de Conquista a través de la mitología del Otro” / Salvador Leetoy
Latinamerikas historia / John Charles Chasteen (Historiska Media 2003)

Artículo basado en una tarea en la Universidad de Gotemburgo, junio 2013

Dos hombres. Una celda. Algunos misterios.

Análisis de dos preguntas puestas sobre la novela El beso de la mujer araña por Manuel Puig (1976).

Artículo basado en una tarea en la Universidad de Gotemburgo, marzo 2013

1) Descripción y análisis del personaje Molina.

elbesodelamjuer-cover”Es difícil prever las reacciones de un tipo como Molina, un amoral en fin de cuentas.” (Página 250, El beso de la mujer araña). Es el director de la cárcel que lo dice, y tal vez él en este caso representa la opinión y las actitudes de la sociedad argentina en general. Pero si eso se trata primeramente de la homosexualidad del carácter o también de su personaje en otros aspectos, eso es un poco más difícil de definir. Aunque después de leer la novela, mi impresión del personaje Luis Alberto Molina es que estamos conociendo un individuo interesante pero muy paradójico. Sabe como alegrar y entretener a los demás, pero por otro lado parece tener problemas con la idea de luchar por algo, tener metas más a largo plazo, analizar más profundamente su vida y por qué ha llegado a este punto.

A él obviamente le gusta mucho ver las películas y sobre todo contenido muy romántico; mejor dicho, para él no es difícil encontrar el elemento romántico y emocional en cualquier cuento. Lo que nunca queda completamente claro es qué tan importante es la veracidad cuando él relata las tramas. Las películas a veces parecen invenciones propias de él mismo o por lo menos filtradas por su mente para que hayan resultado algo nuevo, algo que al personaje Molina tiene el máximo poder emocional y la capacidad de hacerlo olvidar de todos los otros problemas y dilemas que enfrenta en su situación actual. Molina quiere disfrutar la vida y no siente tanta comunidad con la sociedad en general, me parece, como si se identificara como parte de una minoría. La solución para él no es tratar de organizarse con otros para efectuar cambios, sino escapar a otros mundos, y como en el caso de la película supuestamente propagandística por parte de los Nazis en Alemania, analizar y problematizar el contenido del cuento realmente no es su primera prioridad si el impacto emocional sea suficiente.

”Vos sos la mujer araña, que atrapa a los hombres en su tela.” (Valentín a Molina, p. 265). No sé si sería una caracterización demasiadamente dura llamarlo duplícito o traicionero, como en la cárcel tiene la tarea de espiar a su amigo Valentín, el idealista izquierdista que siempre está buscando metas más grandes, un propósito más alto. Porque Molina también a veces es muy amable, hasta se sacrifica por su nuevo amigo, un hombre tan diferente y con quien parece improbable al principio que formara una relación tan cercana. Sí, es cierto que el sinceramente a él le gusta la compañía de Valentín y hasta siente algo que se asemeja al amor, me parece. Y además que Molina se encuentra en una situación más o menos imposible, que las autoridades se aprovechan de él como si fuera ficha en un juego feo y cruel. Y al fin y al cabo, uno puede argumentar también que es el revolucionario Valentín que se aprovecha de su amigo para comunicarse con sus compañeros, aunque el entiende que la tarea es un poco más peligrosa que sería conveniente para Molina. Pero, bueno, no tengo una opinión cien por ciento convencida en ese caso.

2) Descripción y análisis de la sociedad presentada en la obra.
¿Crees que se puede establecer una relación clara entre esta novela y so contexto socio-histórico?

Para mí estas dos preguntas están relacionadas y me hace contemplar la impresión que me da la novela de la sociedad argentina, y comparando con lo que ya he aprendido  de la misma. Hay detalles cronológicos que me interesan, como sobre todo el hecho de que la novela fue escrita en el año 1976, el mismo año del golpe militar en el país. Pero, en la trama se refiere a los años anteriores. Las sentencias de Molina y Valentín Arregui pasaron en 1974 y 1972, respectivamente (explícitamente declarado en el capitulo ocho, p. 151). El ”ahora” de la novela parece ser alguna vez durante el año 1975, si no me equivoco. Entonces, eso pasa en una sociedad supuestamente democrática, o relativamente así por lo menos. Pero es obvio que el activista Valentín está considerado un preso político y que ha sufrido interrogatorios duros, maltrato físico hasta tortura antes que la policía decide usar al otro prisionero protagonista Molina para sacar más información.

En general, me da la impresión que es una sociedad bastante conservadora o bien tradicional, pero nada más que había previsto. Por mis experiencias de vivir en otro país latinomericano por unos años, he concluido que en este caso, el tema de la homosexualidad es algo muy delicado y no sale fácilmente con la estructura patriarcal y a veces ‘machista’. Allí una vez alguien me contó un chiste:
– ¿En qué se asemeja Superman a un argentino humilde? Nadie de ellos existe en realidad.
Bueno, eso nos cuenta algo de la actitud de algunos otros latinoamericanos hacia los argentinos, algo otra veces enfatizado por comentarios como ‘bueno, los argentinos no son latinos – más bien europeos que viven en América del Sur’. Entonces me daba la impresión que en algunos aspectos consideraron a los argentinos como gente con más autoconfianza, casi conquistadores modernos y quizás más liberales de ciertas maneras. Pero esos son asuntos complejos.

Al empezar a leer la novela, estoy buscando la información cómo es que los dos hombres tan diferentes se han alcanzado ser tan amistosos, y cuál sería la razón principal; que Molina sea más tradicional que quiere admitir (y él mas tarde revela que se ve como  una ‘mujer’ mas que hombre, una distinción cuyo significado podría ser un poco dificil descifrar) o sea que Valentín tiene un lado más ‘femenino’.

Bueno, no estoy cierto de todo después de haber leído la novela entera. Me parece posible que sea una historia necesaria leer más de una vez para entenderla mejor. O a lo mejor debería ver la película que produjeron, basada en la novela?  La mezcla de técnicas narrativas crea una combinación de realismo, a veces muy mundano hasta aburrido para después asemejarse más a hiperrealismo y sueños vividos. Puede ser que se califica como una obra del estilo realismo mágico, aunque aún más esos cambios del estilo me hace pensar un poco en otra novela más reciente por un autor inglés, Salmon Fishing in the Yemen por Paul Torday.

Mi opinión personal de la experiencia de leer El beso de la mujer araña sigue cambiando algunas veces mientras la estoy leyendo, pero al fin y al cabo tiene algo especial, que me dan ganas seguir analizando el mensaje y los subtextos. Como dice en la portada de mi copia del libro, según algun crítico, la novela es una telaraña en si misma.

México en mi mente

Belleza. Gente amable. Comida conocida en todo el mundo. Y lastimosamente muchos problemas con delincuencia y violencia. México es una nación con caras diferentes. Además es la tierra natal de mi esposa. Hace casi dos años me fui a visitar allí – y descubrí que todavía hay mucho más para descubrir. 

gomezfarias-vy1esp

Diciembre 2011, unos días antes de Navidad. Por fin he llegado en el aéropuerto de Brownsville, en el sur de Tejas. Esperando a mi equipaje y buscando alguien que debería estar allí esperando por…mí. El aéropuerto no es my grande, pero por alguna razón demora un rato antes que nos encontremos, mi novia y yo. Vamos a pasar casi las tres semanas siguientes juntos, viajando y visitando a su familia en diferentes partes de, bueno, México primereramente, pero además cruzando la frontera entre México y los Estados Unidos algunas veces.

La razón por eso es algo que pasó unos años antes. En los fines del año 2009 yo había aceptado trabajar con un proyecto cultural en Yemen. Fue un tiempo bien interesante en general y aún más porque allí iba a encontrar a Emilia – también conocida como Mily – una mexicana involucrada en el trabajo del mismo centro educativo donde estaba yo entonces. Salí del país en los inicios del 2011, justamente antes que empezara el proceso ahora conocido como ”la primavera árabe”. Ella vino a visitarme en Suecia por unos meses el mismo año y empezamos nuestro propio proceso de ‘primavera’, solicitando una visa de residencia en Suecia para ella.

ilustr-brownsville1esp

Finalmente, la hora llegó para mi primer viaje a México. América Latina no era un continente completamente desconocido para mí. Había trabajado en el Ecuador por tres años, y claro que sí hay similaridades (como el idioma), pero México es definitivamente más grande y hay diferencias culturales. Por ejemplo parece haber una certitud, uno podría llamarla autoconfianza, y una manera de comunicarse más directamente sin la cortesía generalmente requerida en el país andino. Aunque, según mi esposa, eso refleja más el norte de México, mientras en el centro y el sur del país la cortesía es más necesaria.

Mi entonces novia (ahora esposa) ha vivido por el mayor tiempo de su vida en la ciudad de Matamoros, ubicada en el estado de Tamaulipas, justamente a la frontera con los EEUU. La ciudad más cerca es la previamente mencionada Brownsville. En el lado estadounidense también hay un montón de hispanohablantes, pero los carriles son mejores y hay más restaurantes y centros comerciales. Las señales al pasar por la aduana muestra unas distinciones interesantes. Al entrar en EEUU te indican que ‘no puedes traficar drogas a los EEUU’ mientras en la dirección opuesta te piden ‘que por favor no lleves armas a México’. Y hay razones por eso. El narcotráfico y contrabando de armas de fuego es un problema grave allí. El día de Navidad había un artículo en un periódico regional sobre cuerpos decapitados hallados en una fosa en el estado vecino, Veracruz. Además recibimos noticias de una balacera entre policías y delincuentes en Matamoros la misma noche, noche de paz…

julspel-queretaro1

Pero nosotros celebramos la Navidad en casa de su mama, unos diez minutos en carro de la frontera, con algunos familiares y amigos; comiendo pavo, espagueti, puré de papas y chocolate sueco. Además – por supuesto – compartimos regalos y finalmente jugamos karaoke. Sí, de veras.

Después pasamos unos días en el centro del país. Algunos amigos nos habían aconsejado que ”no pueden quedarse aquí en la frontera todo el tiempo – tienen que ver un poco de la belleza de México también…”. Querétaro tiene completamente otro carácter, con una abundancia de arquitectura colonial, guías turísticas contando la historia de la región y sobre todo de los movimientos de libertad durante el siglo 19. La gente allí se refiere a su ciudad ilustre como ”el ombligo de México” y ”la cuna de la independencia” para que nadie se olvide de su importancia. Orgullosos? Parece que sí, pero creo que tienen razón. Un día fuimos a San Miguel de Allende, una ciudad más pequeña pero aún más turística (además es Patrimonio de la Humanidad), donde anduvimos caminando o en tranvía por las calles angostas, por subidas y bajadas, aprendiendo todo lo importante. Además almorzamos en un bar con videos del grupo Los Tigres del Norte pasando en una pantalla grande.

Si no me hubiera sentido un poco mal del estómago creo que habría tenido un tiempo aún más lindo en ese área, pero así es. Luego pasamos el año nuevo y unos días después en el pueblo Xicoténcatl en Tamaulipas, donde vive el padre de Mily. Hicimos excursiones en los alrededores, donde hay mucha naturaleza bonita y algo tan raro como un centro ecológico en el pueblo Gómez Farías. Además, durante esos días recibimos la respuesta de nuestra solicitud de visa de residencia en Suecia para mi novia.

Creo que he olvidado algo significante. Claro. Justamente antes de Navidad fuimos a Brownsville, compramos dos anillos y nos comprometimos ese mismo día, el 22 de diciembre 2011.

Obviamente no alcanzaban esas tres semanas para ver todo lo que hay en México. Sobre todo querría ver más historia precolonial y lo que queda de las civilizaciones aztecas y mayas en el centro y sur de la nación. Hay muchos lugares famosos en esas áreas y cerca del golfo. Pero, algo me indica que no fue la última vez viajando allí. Y la próxima vez espero que tengamos por lo menos un mes para explorar a todo eso. O casi todo. O por lo menos un pequeño porcentaje de todo…

statue-queretaro1esp

Artículo basado en una tarea en la Universidad de Gotemburgo y anteriormente publicada en el blog Yemenity2010. Esta versión está un poco actualizada.

”Los Pasajeros del Anna C” – Memoria colectiva, identidad y traumas transgeneracionales

Memoria colectiva, identidad y traumas transgeneracionales – el caso de los pasajeros revolucionarios y el fenómeno de posmemoria. Artículo basado en un ensayo presentado en la Universidad de Gotemburgo, Suecia durante mis estudios en español la primavera pasada. 

fuego-quito-2005

El concepto de recuerdos colectivos tiene mucho que ver con las ideas del sociólogo conocido Emile Durkheim y su alumno Maurice Halbwachs quienes en los inicios del siglo XX presentaron sus pensamientos de que la memoria no solo es algo que pertenece al mundo psicológico, dentro del ser humano, sino también se crea en colaboración con los demás en la sociedad. Las estructuras de los recuerdos se afectan por arreglamientos sociales. Especificamente, Halbwachs (polemicamente) sugiere que sería imposible para los individuos recordar de una manera coherente y persistente fuera de un contexto social, donde los participantes en el grupo actual convencen el uno al otro cuáles recuerdos deben quedarse y cuáles puede olvidar (según Jeffrey Olick).

Desde mis pocos estudios en sociología, recuerdo que sí Durkheim enfatiza bastante el colectivo y su abilidad de crear algo más junto que los individuos producen por si mismos en el sentido de actitudes, pensamientos y valores, procesos sociales etc. Me imagino también que dentro de un grupo de personas con valores muy similares y además ‘enemigos’ en común, existe la tendencia de crear experiencias colectivas.  Entonces es probable o por lo menos posible que los recuerdos de los eventos descritos de alguna manera sí ocurrieron, pero quizás no exactamente como se manifiesta en los relatos después. Como en el caso de revolucionarios. Rebeldes con una causa. En un sentido, en circunstancias así, hay la necesidad de crear sus propias leyendas. Pero en el caso actual no parece tan sencillo. Porque obviamente los participantes no solo comparten sus recuerdos más heróicos sino también los problemas y conflictos internos.

Refiriendose a Marianne Hirsch me parece que la novela Los pasajeros del Anna C. pertenece a un género de literatura donde aparece una ”transmisión transgeneracional de traumas” (Hirsch p.103, mi traducción). La autora Laura Alcoba está tratando relatar las experiencias de sus padres revolucionarios, sobre cosas que pasaban antes de que ella misma naciera.

Entonces se trata de ”Postmemory” – Posmemoria. La segunda generación habla de las experiencias de una generación anterior. ”Postmemory describes the relationship that the generation after those who witnessed cultural or collective trauma bears to the experiences of those who came before, experiences that they ”remember” only by means of the stories, images, and behaviors among which they grew up.” (Marianne Hirsch 2008).

En el caso de los argentinos protagonistas en ”Los pasajeros…” tienen sueños de ser revolucionarios pero les faltan la experiencia y los conocimientos adecuados para lograrlo. Se van a Cuba y tienen que aprender del principio como luchar por su causa, literalmente. Un líder militar allí les acusan por dedicarse a ”turismo revolucionario” (página 71). Pasan por muchos cambios y desafíos. Nos introducen a conocer un montón de personalidades, casi todos otros jóvenes revolucionarios de América Latina que se encuentran en un campamento cubano.

La autora afirma que sus padres la ayudaron mucho en el proceso de escribir la novela y entonces el resultado es la combinación de sus recuerdos y la interpretación de esas por la autora. Qué tan confiables son esos recuerdos, sería la pregunta central. Como la perspectiva es principalmente la de sus padres, jóvenes cuando la mayoría de los eventos relatados pasaron y interpretados algunas décadas más tarde. Muchas veces la autora directamente está comentando eso de los recuerdos mismos, si parecen probables o por qué esas cosas se han quedado en la memoria.  Por ejemplo en la página 91, cuando está compartiendo frases de las lecturas en el campamento. Los protagonistas pasan por muchas decepciones, sorpresas y parecen pasar mucho tiempo en introspección mientras está pasando. O tal vez eso es algo agregado después en la memoria. Como a veces dicen psicólogos y esos expertos; la memoria sirve más para prepararnos para el futuro, que de hecho recordar exactamente lo que haya pasado antes.

Hace algun tiempo escuché a un discurso del autor sueco-judío Göran Rosenberg, quien recientemente escribió una novela o algo más o menos ficcionalizado, basada en las experiencias de sus padres quienes sobrevivieron la segunda guerra mundial y la exterminación de los judíos en Alemania. Hace algunos años, el sueco-chileno Raymond Paredes-Ahlgren relató sus investigaciones de la vida y muerte de su propio padre durante la era del Dictador Pinochet en Chile (”Cuántas veces puede matar a un hombre”). Sin haber leído esos libros completos, me parecen pertenecer al mismo género, más o menos. La segunda generación buscando sus raíces con una mezcla de documentación y ficción. Y hay más ejemplos, pero tal vez lo más interesante sería analizar el estilo y sus dilemas. Pueden ser completamente confiables o no? Y es importante que sí?

Hay un estudio que trata de como se mantienen recuerdos colectivos en un pueblo colombiano, donde supuestamente el liberador Simón Bolívar pasó algun tiempo, un evento enredado en muchas incertitudes y con muchas variaciones de los detalles, pero sin embargo se ha convertido en algo más o menos parecido a una leyenda. Parte del mito es que ”el liberador de los esclavos” tuvo una hija con una esclava allí. En esa aldea Mulaló hay un museo dedicado a preservar la ‘presencia’ del revolucionario. Entre las herramientas guardadas, se encuentran por ejemplo unas tijeras ”que fueron las utilizadas por las esclavas para cortar el cordón umbilical de la presunta hija del Libertador” (Murcia, García 2004). La interpretación que hacen los autores del estudio es que las fiestas, desfiles y otros rituales frecuentes que celebran en el pueblo, sirven para recrear, och tal vez crear un pasado común. Me parece que los habitantes fortalecen los recuerdos necesarios para establecer su propia leyenda, un fenómeno con el poder de formar una identidad del pueblo, una memoria colectiva que puede tener la misma función en una nación entera o un pequeño grupo de gente para mejorar la unificación. Según los profesores se trata de un ”ejercicio práctico de su memoria social” (Murcia, García 2004). No hablamos de literatura, pero con cuentos/mitos locales, transmitidos por diferentes maneras de una generación a otra. Y a la vez muestran una imágen especial de su comunidad al mundo a fuera.

”Postmemory’s connection to the past is thus not actually mediated by recall but by imaginative investment, projection, and creation.” (Hirsch). La novela Los pasajeros del Anna C. es muy vívida y es obvio que Laura Alcoba ha logrado invertir mucha imaginación y poder emocional en su cuento, escribiendo el pasado de sus padres como si ella misma hubiera estado presente también. Si de esa manera está transmitiendo un documento completamente verdadero o creando una leyenda, o un poco de los dos, no sé por cierto. Pero es lectura interesante.

Fuentes:

Los pasajeros del Anna C. / Laura Alcoba (Edhasa, España 2012)

”The Generation of Postmemory” / Marianne Hirsch, Columbia University, Poetics Today 29:1, 2008

”Collective Memory” (Jeffrey K. Olick, International Encyclopedia of the Social Sciences, 2nd Edition)

http://www.virginia.edu/sociology/publications/faculty%20articles/OlickArticles/galecm.pdf

”Memoria y recuerdos colectivos – Algunas consideraciones sobre el caso de una leyenda en Mulaló” / Fernando Valencia Murcia, Andres Correa García (Revista Científica Guillermo de Ockham, Colombia, No 2 2004, www.redalyc.org)